Vietnam

Vietnam es un país con un crecimiento vibrante. Con una población de 97 millones de personas (2019), es el decimocuarto país más grande del mundo. La mayoría de las personas (84 millones) son de etnia vietnamita o kinh. Entre los kinh, la iglesia es pequeña pero crece constantemente. Sin embargo, solo el 1% de los Kinh del Sur conocen a Cristo, mientras que solo el 0,05% de los Kinh del Norte. Entre algunas de las 53 minorías, el evangelio se ha extendido rápidamente. Pero entre otros, apenas hay cristianos.

Idioma

El vietnamita es el idioma nacional. Oficialmente, hay 54 grupos étnicos. Muchos de ellos también hablan sus propios idiomas.

Geografía

Vietnam ocupa la costa más oriental de la península Indochina. Está conformado por dos grandes deltas ribereños muy fértiles: el delta del río Rojo al norte y el delta del río Mekong al sur. La mayor parte de la población vive en estos dos deltas, que están conectados por una franja con forma de S, irregular y elongada en la costa, bordeada por montañas.

Clima

Al norte, el clima es subtropical con cuatro estaciones que incluyen un verano caluroso y un invierno más fresco. El sur es tropical y caluroso durante todo el año y en el sureste, el clima es monzónico, lleno de lluvia.

Previous slide
Next slide

Historia

El principio

Los primeros pueblos al norte de Vietnam fueron quizás los primeros en Asia Oriental en practicar la agricultura y formaron una civilización bastante avanzada. Vietnam registra sus inicios como nación hacia el año 2,879 a.C. cuando se estableció la primera dinastía de los reyes Hung en el delta del río Rojo.

Conflicto Norte-Sur

Desde el 200 a.C. hasta el 1000 AD, el norte de Vietnam fue una reacia provincia de China. La cultura y religión chinas se constituyeron y continúan siendo, una parte integral de la vida vietnamita. En 938 AD, se independizó y creció hasta ser una fuerza dinámica en Asia Oriental.

Conflicto Norte-Sur

Luego de consolidar su posición al norte, los líderes dinásticos voltearon sus ojos al sur, al fértil valle del delta del Mekong. Desde el siglo 15 al 17, los norvietnamitas se movieron constantes hacia el sur, absorbiendo a los reinos guerreros champa en el centro y desplazando a los jemeres del bajo delta del Mekong, al sur.

Los vietnamitas del norte y del sur han sido rivales a lo largo de los siglos posteriores. La rivalidad entre ellos se agudizó con la llegada de los europeos al Sudeste Asiático y el país colapsó a ser vastas tierras arroceras controladas por señores feudales.

Ocupación internacional

En 1862 los franceses adquirieron el delta del Mekong y 20 años después, ampliaron su protectorado a toda la nación. Aunque hubo poca resistencia inicial, el sentimiento anti-colonialista incrementó. En los 1920, se formaron los partidos nacionalistas que exigían la independencia. En 1930, Ho Chi Minh formó el Partido Comunista Indochino.

No fue sino hasta el final de la II Guerra Mundial que fue posible la reforma. La ocupación japonesa del país durante la guerra dejó un vacío en 1945, que los franceses nuevamente trataron de llenar. La Primera Guerra Indochina estalló entre los franceses y los vietminh (La Liga por la Independencia de Vietnam), terminando con la victoria de los vietminh en 1954. El subsecuente Acuerdo de Ginebra dividió a Vietnam en el paralelo 17, con los vietminh al norte y los franceses y los vietnamitas que les apoyaban, al sur.

Más conflicto

El norte cada vez más comunista continuó el conflicto en 1963 (la Segunda Guerra Indochina). Dos años después, el Presidente Lyndon Johnson envió tropas estadounidenses a apoyar al sur anticomunista. La guerra siguió hasta 1975, cuando los ejércitos del norte tomaron Saigón. Se formó la República Socialista de Vietnam.

Sin embargo, el final de la guerra no fue indicio del final de la violencia. Las tensiones con Camboya crecieron y en 1979, los vietnamitas invadieron Camboya, quitaron al Jemer Rojo e instituyeron un gobierno pro-vietnamita que duró 10 años. Unas semanas después de atacar Camboya, Vietnam mismo fue atacado por su vecino comunista, China y la breve, pero destructiva guerra fronteriza resultó en una fresca ola de refugiados vietnamitas. Las tropas también se posicionaron en Laos.

Solución internacional

A inicios de 1990, el gobierno procuró mejorar sus relaciones extranjeras y mejorar su inversión extranjera. El país firmó un acuerdo de paz en Camboya en 1991 y poco después, restauró las relaciones diplomáticas con China. EUA retiró el embargo comercial en 1994 y se restablecieron plenamente las relaciones diplomáticas en 1997.

Hoy, Vietnam es miembro activo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y en 2007 se unió a la Organización Mundial del Comercio. Está entre los principales exportadores de arroz y café. Es cada vez más común ver “Hecho en Vietnam” en productos en el Occidente. Vietnam tiene sus ojos puestos en convertirse en nación desarrollada para el 2020.

Misioneros obligados a dejar el país

El gobierno del Vietnam Comunista unificado ordenó que todos los misioneros salieran del país y durante los siguientes 10 años; a pocos extranjeros se les permitió ingresar al país, hasta que entró en vigor el cambio de política económica, doi moi (renovación).

Aunque los comunistas cerraron la mitad de los 600 edificios de iglesia que existían cuando tomaron el control, la iglesia ha crecido significativamente. En 1975 había unos 150,000 evangélicos, pero esto incrementó a aproximadamente 1.2 millones en 2002. Según Operación Mundo, hay casi 1.5 millones de evangélicos en Vietnam hoy.

Crecimiento en medio de la limitación

Aproximadamente dos tercios de estos cristianos están entre los grupos étnicos minoritarios de Vietnam. Los hmong han sido particularmente receptivos: en 1975 no se sabía de ningún creyente; hoy, hay más de 150,000 hmong creyentes, muchos a través de transmisiones radiales cristianas.

El crecimiento de la iglesia en Vietnam se ha llevado a cabo entre considerable persecución, al ser vistos los cristianos como contra-revolucionarios y como una amenaza potencial a las autoridades. Los pastores y personas seculares por igual han sido enviados a prisión, particularmente aquellos de grupos minoritarios y de iglesias en casa no registradas. Los cristianos tienden a ser tratados como ciudadanos de segunda clase.

Tolerancia y oportunidades

Las restricciones gubernamentales son más severas al norte, en donde todavía hay solo unas 15 iglesias registradas y en la capital, Hanoi, en donde solo hay una. (Cientos de congregaciones minoritarias están a la espera de su registro en la actualidad.) Al sur del país hay menos restricciones y ahora hay más de 1,000 iglesias y lugares de reunión registrados, incluyendo a más de 50 en la ciudad de Ho Chi Minh (antes, Saigón).

Se pueden conseguir biblias en Vietnam, al igual que la película Jesús, y en los últimos años, también ha sido posible publicar alguna otra literatura cristiana. Sin embargo, todavía hay gran escasez de comentarios, material para niños y otros libros. Es muy necesario el material bueno, traducido, de calidad y más textos autóctonos.

Tolerancia y oportunidades

En 2003, se dio autorización a que abriera nuevamente un instituto bíblico (luego de una pausa de 27 años) que puede aceptar a unos 50 alumnos al año para ser capacitados como pastores. Otros líderes de iglesia son capacitados sin obstrucciones por medio de programas como Educación Teológica por Extensión.

La necesidad de desarrollo económico y comercio les ha llevado oportunidades a las personas con habilidades en muchas profesiones, especialmente la enseñanza del inglés. Varias agencias de desarrollo y de cooperación están sirviendo en el país. Los equipos de OMF, pequeños pero en crecimiento, están involucrados como profesionales que trabajan tanto al norte, como al sur de Vietnam. La puerta está abierta de par en par y se necesitan con urgencia más trabajadores.

Previous slide
Next slide

Qué hacemos

Nuestra Misión

Glorificar a Dios al alcanzar a las etnias de Vietnam con la oración, al hacer discípulos, multiplicar iglesias, desarrollar líderes y movilizar para la misión.

Por la gracia de Dios, creemos que podemos contribuir a llegar a los pueblos no alcanzados de Vietnam.

Con una población que crece rápidamente de más de 97 millones de personas y cambios considerables en todo aspecto de la sociedad, Vietnam está abriéndose al evangelio como nunca, pero aún sigue siendo uno de los países menos alcanzados en Asia Oriental. Por la gracia de Dios, creemos que podemos desempeñar un papel en alcanzar a los pueblos no alcanzados de Vietnam.

Con mayores oportunidades de alcanzar a las personas tanto en las ciudades como en las áreas rurales, hay una necesidad urgente por más trabajadores que lleguen y compartan el evangelio en toda su plenitud. Empleamos diferentes estrategias debido a la diversidad en la sociedad y cultura en las diferentes regiones de Vietnam, pero todos compartimos la visión común por ver que Vietnam sea transformado por el evangelio.

Buscamos a individuos piadosos que compartan cada aspecto de sus vidas y se involucren con las personas siendo ejemplos vivos de Cristo; cristianos que quieran compartir el mensaje de Cristo, ser pioneros en áreas restringidas, pensar estratégicamente para alcanzar fronteras que habían sido desatendidas, entablar amistades, enseñar y ser mentores de la generación actual y la siguiente de creyentes locales, o ayudar a los obreros de campo en roles de apoyo; estas son las personas que se necesitan para alcanzar a los no alcanzados de Vietnam.

Recursos

¿Tiene alguna pregunta? Envíenos un correo electrónico.

Para poder atenderle mejor, rellene todos los campos (obligatorios). Su consulta será enviada al equipo de OMF correspondiente.

Contact Form - ES

Al seleccionar Enviar, acepta que podemos procesar su información de conformidad con los términos en nuestro Política de Privacidad.

OMF International tiene una red de centros en todo el mundo.
Si su país no figura en la lista, por favor seleccione nuestro sitio web Internacional.